1° de Mayo: historia, origen y lucha detrás del Día Internacional del Trabajo
El 1° de Mayo, conocido como el Día Internacional del Trabajo, es una jornada de conmemoración, memoria y reivindicación de los derechos conquistados por la clase trabajadora a través de la lucha, la organización y la solidaridad internacional.
Origen: la huelga que encendió la historia
La historia se remonta a 1886, en Chicago, Estados Unidos, cuando miles de obreros iniciaron una huelga masiva para exigir la reducción de la jornada laboral a ocho horas. En aquel entonces, era común que los trabajadores —incluidos niños y mujeres— laboraran entre 12 y 16 horas diarias, en condiciones precarias y con salarios de miseria.
El 1 de mayo de ese año, más de 400.000 trabajadores se sumaron a la huelga en diferentes ciudades del país. La tensión alcanzó su punto más alto el 4 de mayo, cuando en Haymarket Square (Chicago) una protesta pacífica fue reprimida violentamente. Una bomba explotó entre la multitud, murieron varios policías y civiles, y el gobierno responsabilizó a líderes sindicales. Ocho de ellos fueron condenados sin pruebas sólidas; cinco fueron ejecutados.
Estos mártires pasaron a la historia como “los mártires de Chicago”, y su sacrificio se convirtió en símbolo de la lucha obrera mundial.
La proclamación internacional
En 1889, el Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacional, reunido en París, proclamó el 1° de mayo como Día Internacional de los Trabajadores. Desde entonces, millones de personas en todo el mundo han salido a las calles cada año para conmemorar esa lucha histórica y seguir exigiendo mejores condiciones laborales.
Celebración 1° de Mayo
El 1° de mayo es, ante todo, una jornada de lucha y reflexión. A lo largo del siglo XX y XXI, los trabajadores han seguido conquistando derechos: sindicalización, seguridad social, licencias laborales, salario mínimo, jornada laboral digna, entre muchos otros. Pero también han enfrentado nuevas formas de explotación: precarización, tercerización, plataformas digitales sin garantías, entre otras.
En países como Colombia, el Día del Trabajo ha sido escenario de masivas movilizaciones y actos reivindicativos, liderados por sindicatos, centrales obreras y organizaciones sociales. Es una fecha que reafirma la necesidad de defender los logros alcanzados y de seguir luchando por trabajo digno, igualdad, justicia social y respeto por los derechos humanos.