Dentro de las personas con relaciones de trabajo precarias, a aquellas vinculadas mediante contratos de prestación de servicios, como uno de los grupos de trabajadores más vulnerables ante la emergencia del COVID, cuyas vinculaciones, ingresos y seguridad social, están en grave peligro, lo cual impactará necesariamente en el desempleo nacional y así mismo en la economía.
¿Puede un empleador suspenderme el contrato de trabajo por el actual contexto de COVID 19?
R/ No, en el actual contexto los trabajadores necesitan sus salarios para responder a la emergencia y requieren que se les pague la seguridad social integral.
En Colombia hay alrededor de 700.000 trabajadores que se dedican al servicio doméstico según datos de la Encuesta Integrada de Hogares 2018, de los cuales más del 96% son mujeres y el 12 % se ubican en la población mayor de 60 años, es decir población con un mayor riesgo en el contexto del COVID-19. Se trata de mujeres trabajadoras que se ubican en los estratos más bajos de la población, en muchas ocasiones víctimas de la violencia y desplazadas, residentes en zonas periféricas de las ciudades y en muchas ocasiones madres cabeza de familia, lo que significa que en la actualidad por la declaratoria de emergencia y el cierre de jardines infantiles y colegios tanto públicos como privados deban asumir el cuidado de sus hijos menores en sus propios hogares.
¿Qué puedo hacer si no estoy afiliado a ninguno de los regímenes de salud? (subsidiado o contributivo)
R/ Si usted no estuviera afiliado al Sistema Integral de Seguridad Social en Salud por su condición socio económica, debe afiliarse acercándose a la EPS de su preferencia en el municipio donde resida diligenciando el formulario de afiliación. En todos los casos, si usted presentará los síntomas asociados al COVID-19 recibirá atención médica y hospitalaria por su estado de vulnerabilidad aun cuanto no cuente con una afiliación.
Por la aparición de casos de coronavirus en el país y su rápido nivel de contagio, se tomó la decisión a partir del lunes 16 de marzo de suspender clases presenciales en todos los colegios públicos y privados del país para proteger la salud de todos, lo que para las familias en Colombia significa asumir totalmente las tareas de cuidado directo de sus hijos, además de adelantar las actividades que se están enviando por parte de los docentes, para no interrumpir los procesos educativos de los niños y niñas; esta circunstancia aunada con la situación de salud pública y algunas declaratorias de toque de queda, aislamientos voluntarios que impiden que los hogares donde normalmente se contrataba el servicio doméstico remunerado puedan mantener la prestación del mismo, por tanto las familias deben asumir en su totalidad además del cuidado de niños y niñas, las tareas de cuidado indirecto como preparación de alimentos, mantenimiento de vestuario, limpieza y reparación del hogar, etc., tareas que según la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo de 2017 representan alrededor del 70% del tiempo que las mujeres dedican al trabajo no remunerado.
Deja un comentario